
En estas segundas jornadas de Periodismo se ha querido dedicar una de sus investigaciones al “mundo Disney” y más en profundidad a lo relacionado con la estereotipación que estas películas llevan a cabo.
Por ello la autora lo primero que ha hecho es marcar dos etapas dentro de las películas de las “Princesas”:
La primera la formarían: Blancanieves(1937), Cenicienta (1950), La Bella Durmiente (1959) (Realizadas por Hermanos Grim en el caso de Blancanieves y Charles Perrault en los otros dos casos y adaptadas y suavizadas por las producciones Disney). En esta primera etapa las características de las princesas son: Juventud, Belleza, Color indudable Blanco, Delgadez, Perfección, Pasividad, Conformismo, Obediencia, Abnegación, Dependencia, Sentimentalismo, Tiernas y Dulces, llevan a cabo actividades exclusivamente Domesticas, Heterosexuales, y con un clásico final feliz. Como se puede comprobar en ningún momento existe el hecho de revelarse, de imponerse.
El príncipe de éstas películas sin embargo es: Activo, Fuerte, Seguro, Protector, Independiente, Equilibrado, Intelectual, Heterosexual….por decirlo de alguna manera “El macho fuerte”.
La segunda etapa va desde: La sirenita (1989), pasando por La Bella y la Bestia, Aladín, Pocahontas, Mulan, hasta la última producción de Disney Tiana (2009).
Las características de éstas princesas son: Racial( Jassmine, Mulan), Belleza, Cierta rebeldía , Activista, Iniciativa propia( Bella , Tiana), Ternura, Heterosexualidad , Ternura…
Como se puede comprobar en esta segunda etapa ha habido una evolución; por ejemplo las protagonistas ya no son solamente de piel Blanca, saben defenderse, son más activas. Tiana por ejemplo es la 1º princesa afroamericana, trabajadora, con iniciativa, y ningún príncipe la salva….por lo que se puede ver una evolución aunque quizás hoy por hoy sea insuficiente ya que ejemplo Disney aún ni se plantea la posibilidad de que un personaje pueda ser Homosexual…
Por lo general el papel de la mujer es de Princesa, Reina, Malvada…mientras que el del hombre es Príncipe encargado de salvar a la Princesa y contribuir a un final feliz que triunfa en todas ellas.
Para terminar la autora de la exposición ha planteado una pregunta que posiblemente muchos de nosotros que hemos vivido y crecido con Disney y ahora estamos viviendo estas críticas hacia él nos hagamos: ¿Es realmente necesario suprimir estas películas como por ejemplo apoya la ministra de Igualdad, Bibiana Aído? Nosotras como “futuras periodistas” estamos de acuerdo con la respuesta que la propia autora ha llevado a cabo “Se podría hacer una lectura crítica de ellas pero nunca suprimirlas, ya que forman parte de nuestra infancia”.
Por ello la autora lo primero que ha hecho es marcar dos etapas dentro de las películas de las “Princesas”:
La primera la formarían: Blancanieves(1937), Cenicienta (1950), La Bella Durmiente (1959) (Realizadas por Hermanos Grim en el caso de Blancanieves y Charles Perrault en los otros dos casos y adaptadas y suavizadas por las producciones Disney). En esta primera etapa las características de las princesas son: Juventud, Belleza, Color indudable Blanco, Delgadez, Perfección, Pasividad, Conformismo, Obediencia, Abnegación, Dependencia, Sentimentalismo, Tiernas y Dulces, llevan a cabo actividades exclusivamente Domesticas, Heterosexuales, y con un clásico final feliz. Como se puede comprobar en ningún momento existe el hecho de revelarse, de imponerse.
El príncipe de éstas películas sin embargo es: Activo, Fuerte, Seguro, Protector, Independiente, Equilibrado, Intelectual, Heterosexual….por decirlo de alguna manera “El macho fuerte”.
La segunda etapa va desde: La sirenita (1989), pasando por La Bella y la Bestia, Aladín, Pocahontas, Mulan, hasta la última producción de Disney Tiana (2009).
Las características de éstas princesas son: Racial( Jassmine, Mulan), Belleza, Cierta rebeldía , Activista, Iniciativa propia( Bella , Tiana), Ternura, Heterosexualidad , Ternura…
Como se puede comprobar en esta segunda etapa ha habido una evolución; por ejemplo las protagonistas ya no son solamente de piel Blanca, saben defenderse, son más activas. Tiana por ejemplo es la 1º princesa afroamericana, trabajadora, con iniciativa, y ningún príncipe la salva….por lo que se puede ver una evolución aunque quizás hoy por hoy sea insuficiente ya que ejemplo Disney aún ni se plantea la posibilidad de que un personaje pueda ser Homosexual…
Por lo general el papel de la mujer es de Princesa, Reina, Malvada…mientras que el del hombre es Príncipe encargado de salvar a la Princesa y contribuir a un final feliz que triunfa en todas ellas.
Para terminar la autora de la exposición ha planteado una pregunta que posiblemente muchos de nosotros que hemos vivido y crecido con Disney y ahora estamos viviendo estas críticas hacia él nos hagamos: ¿Es realmente necesario suprimir estas películas como por ejemplo apoya la ministra de Igualdad, Bibiana Aído? Nosotras como “futuras periodistas” estamos de acuerdo con la respuesta que la propia autora ha llevado a cabo “Se podría hacer una lectura crítica de ellas pero nunca suprimirlas, ya que forman parte de nuestra infancia”.
Título: Los estereotipos de género en los Films de Disney.
Fecha: 23 de Abril del 2010
Segundas Jornadas de Periodismo sobre Mujeres y Medios de Comunicación.
Autora: María Ganzabal
No hay comentarios:
Publicar un comentario